INVESTIGADORES
Investigador del CIMAR y profesor de la Escuela de Biología de la UCR. Ecólogo marino.
juan.alvarado@ucr.ac.cr
Investigadora del CIMAR y profesora de la Escuela de Biología de la UCR. Ficóloga.
cindy.fernandezgarcia@ucr.ac.cr
Investigadora del CIMAR y del CIBCM de la UCR. Genetista y Bióloga molecular.
kaylen.gonzalez@ucr.ac.cr
TESISTAS
Estudiante de maestría en Biología en la UCR. Mi investigación se centra en la reconstrucción paleoecológica de los arrecifes coralinos de Bahía Culebra, Guanacaste, cuyo objetivo principal es describir los cambios temporales en la composición del ensamblaje arrecifal en tres zonas distintas. Mis intereses principales son la paleoecología, ecología histórica y la comunicación científica.
Soy estudiante de la Maestría en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales y estoy realizando mi tesis con un programa de restauración y monitoreo de arrecifes coralinos de la mano con científicos ciudadanos. Mis intereses principales son los procesos participativos comunitarios para la resolución de problemáticas ambientales y la conservación y ecología de ecosistemas marino-costeros.
Soy estudiante de la Maestría en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales, UCR, y mi tesis busca evaluar potenciales impactos futuros del cambio climático en las pesquerías arrecifales del Gran Caribe. Mis intereses principales son la ecología marina y el uso de ciencia de datos para guiar la gestión de ecosistemas marino-costeros.
Estudiante de maestría en biología de la Universidad de Costa Rica. Mis principales intereses están asociados a la eco-fisiología de los arrecifes coralinos. Actualmente, me encuentro realizando mi tesis de maestría en conjunto con el CIMAR y la alianza Culebra Reef Gardens. Mi principal objetivo es caracterizar la biología reproductiva del coral Pocillopora spp. en el sitio de restauración Playa Blanca y Güiri, localizados en Bahía Culebra Costa Rica.
Estudiante de la Licenciatura en Biología con énfasis en Interpretación Ambiental. Mi proyecto busca desarrollar una estrategia didáctica de Educación Ambiental que pueda ser utilizada por los desarrolladores de actividades turísticas con los visitantes en Bahía Culebra, en busca de la conservación de los arrecifes de coral y otros ecosistemas asociados.
Soy bachiller en Biología Marina por la Universidad de La Rochelle en Francia. Estoy actualmente cursando una Maestría en Biología en la Universidad de Costa Rica. Mi proyecto de tesis se centra en evaluar y valorar los servicios ecosistémicos proporcionados por los arrecifes de coral, integrando aspectos sociales, económicos y ecológicos para desarrollar planes de gestión y restauración adaptados.
Soy estudiante de la Maestría en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales, UCR, donde trabajo en el impacto de actividades subacuáticas en los arrecifes coralinos de Bahía Culebra. Mis intereses van desde el monitoreo de la salud arrecifal hasta la integración del sector social en la toma de decisiones para una mejor conservación.
Estudiante de licenciatura en biología marina de la UNA. Mi interés principal es la bioacústica, específicamente la caracterización del paisaje sonoro mediante índices acústicos y la comunicación entre individuos de una población. Actualmente mi trabajo de tesis se encuentra asociado al proyecto ONDAS y se lleva a cabo en el Golfo de Papagayo, describiendo el paisaje sonoro de dos sitios mediante los índices acústicos y la ocurrencia del canto de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) de la población reproductiva Centroamericana entre el 2019 y 2022.
Estudiante de licenciatura en Biología con énfasis en Zoología, UCR. Mis intereses académicos incluyen la ecología molecular y genética de la conservación de especies marinas. Estoy llevando a cabo mi tesis en diversidad genética y conectividad entre poblaciones del coral constructor de arrecife Pocillopora.
Estudiante de Bachillerato en Biología. Enfatizo en el trabajo de laboratorio, específicamente en el área de genética de organismos marinos en el LAGBIOA del CIMAR. Asimismo, me llama la atención el área de la ecología, la fisiología y la evolución molecular. Actualmente, soy asistente del proyecto de microbiota de corales y me gustaría realizar mi tesis de maestría en este área, además de abordar la relación simbiótica entre el coral y sus zooxantelas.
Estudiante de tercer año del Bachillerato en Biología en la Universidad de Costa Rica. Mis intereses son la ecología, conservación y taxonomía de invertebrados marinos, especialmente equinodermos y cnidarios, así como vertebrados como peces y mamíferos marinos.
ASISTENTES
Estudiante de pregrado en biología. Actualmente mis intereses son en el área de biología computacional en ecología de ambientes marinos y terrestres. Mi contribución en el laboratorio se dirige específicamente al análisis de datos para el monitoreo del crecimiento de corales mediante el análisis fotográfico, lo cual nos permite obtener información sobre la salud y el proceso de restauración coralina en el sitio
Estudiante de bachillerato de Biología. Mis intereses están enfocados en la ecología y conservación, además de un interés particular por los ecosistemas marinos y los organismos, principalmente animales, que allí habitan.
Estudiante de Bachillerato en Biología. Me apasiona mucho la naturaleza, actualmente mis intereses se centran en los ecosistemas marinos y su conservación, la ecología y la biotecnología.
Estudiante de licenciatura en biología. Mis áreas de preferencia son la ecología, la conservación y el comportamiento animal. Entre las tareas como asistente en el laboratorio del CIMAR, me enfoco en el monitoreo del crecimiento de corales a través del análisis fotográfico. Mi trabajo en el proyecto me ayuda a ampliar mi conocimiento sobre la Biología marina, para aplicarlo en la escogencia de mi tesis.
Estudiante de pregrado en biología. Mis intereses son la ecología y conservación de ambientes marinos. Actualmente me encuentro en LECAN-CIMAR colaborando con el monitoreo del crecimiento de corales, principalmente a través de análisis fotográficos.
Estudiante de bachillerato en Biología. Mis áreas de interés son la conservación de ambientes marinos y su ecología, además de un especial interés en mamíferos marinos, peces y otros vertebrados
Soy estudiante de Bachillerato en Salud Ambiental en la Universidad de Costa Rica, con un profundo interés en la conservación de los ecosistemas marinos y la resiliencia ante el cambio climático. Mi formación académica me ha permitido explorar las dimensiones sociológicas que influyen en la interacción entre las personas y su entorno, así como la importancia de la educación ambiental para fomentar una conciencia responsable y activa. Me apasiona explorar enfoques integrales como el concepto de One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y del ecosistema. Mi objetivo es contribuir al conocimiento y a la preservación de los recursos naturales mediante un enfoque multidisciplinario, promoviendo la conciencia ambiental y el fortalecimiento de comunidades resilientes y sostenibles.
PASANTES ACTUALES
Estamos recibiendo aplicaciones para el 2026
Antiguos Pasantes
Estudiante de Posgrado del doble diploma entre La Rochelle Université (Francia) y la Universidad de Costa Rica, formo parte del Posgrado de Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales. Para mi pasantía de graduación, el objetivo es de evaluar los avances del proyecto de restauración de arrecifes coralinos llevado a cabo en Bahía Culebra en función de indicadores biológicos (tamaño de los corales trasplantados, tasa de crecimiento, tasa de blanqueamiento, resiliencia tras olas de calor, abundancia y diversidad de peces asociados al arrecife), pero también en función de la percepción y el nivel de conocimiento de las comunidades costeras (Playa del Coco, Playa Hermosa y Playa Panamá), sobre los servicios ecosistémicos de los arrecifes de coral y el proyecto de restauración.
Soy estudiante de cuatro curso (equivalente a Máster 1) de Ciencia y Tecnología del Agua en la escuela de ingeniería Polytech Montpellier (Francia). El objetivó de mi pasantía es de estudiar el reclutamiento de larvas de corales en las placas artificiales, en la Bahía de Culebra, en la provincia de Guanacaste. Me apasiona mucho el mar, y actualmente mis intereses se centran en la biología marina y la restauración ecológica de ambientes marinos.
Soy estudiante de la Maestría en Ciencias Oceánicas, Conservación e Innovación (programa MARRES en la UCA, Francia). Estoy realizando mi tesis con un proyecto de restauración de corales en Jicaro, Bahía Culebra, implementando nuevos fragmentos de coral en el arrecife que han muerto recientemente. El objetivo es estudiar el crecimiento de los fragmentos de coral a lo largo del tiempo y su influencia en la riqueza de peces. Para apoyar este estudio, también participaré en la creación de un mosaico fotográfico de los arrecifes de Bahía de Culebra.
Soy estudiante de la Maestría en Ciencias Oceánicas, Conservación e Innovación (programa MARRES en la UCA, Francia). Voy a llevar a cabo la pasantía en Bahía Culebra, con un proyecto del microbiota de corales. El objetivo es de caracterizar el microbioma fuera de la conocida relación simbiótica con las alas simbiontes. Mis intereses son la biología marina, la ecología, la microbiología y la conservación.
Soy estudiante de Biología Ambiental en la Universidad Autónoma de Barcelona, y estoy realizando un intercambio de 1 año en la UCR. Mis intereses son la comunicación científica y la conservación de ecosistemas marinos, sobre todo en lo que a mamíferos marinos y condrictios se refiere. Actualmente estoy trabajando en el proyecto de Culebra Reef Gardens, donde me dedico a la recogida y análisis de datos.
Carmen fue pasante de la Universida Catolica de Valencia, España durante el primer semestre del 2023, colaborando en proyectos de restauración, así como en investigaciones que miden la interacción de herbivoros en zonas de afloramiento junto a colegas del STRI en Panamá.
Estudiante de Bachillerato en Biología Marina en la Universidad de Plymouth, Inglaterra y pasante en la UCR de la mano del CIMAR desde Octubre del 2022. Mis intereses principales son biotecnología, biología molecular, ecología y conservación marina. Actualmente realizando mi trabajo de grado basado en el seguimiento del estado de salud de los ecosistemas coralinos del Océano Pacifico de Costa Rica.
Estudiante de Ciencias del Mar en la Universidad Católica de Valencia (UCV) en España. Voy a llevar a cabo la pasantía en AMPR Papagayo, en el Pacífico Norte, donde buscamos caracterizar física y genéticamente la(s) especie(s) de pulpo de la zona, conocer la talla de primera madurez sexual así como caracterizar la actividad pesquera llevada a cabo sobre la especie objetivo. Mis intereses principales son la biología marina y la divulgación científica.
Soy estudiante del Master 2 -Sciences pour l’environnement, Gestion de l’environnement et écologie littorale, de la Universitéde La Rochelle, Francia. Mi objetivo de trabajo fue ver las diferencias de sobrevivencia de crecimiento de fragmentos de Pocillopora en viveros tipo araña en el arrecife de JIcaro.
Estudiante de M1 del posgrado Sciences de la Mer de la Université de Bordeaux. Realizó su estancia en el 2022 trabajando en el analisis del crecimiento de los corales de los viveros tipo araña en Bahía Culebra.
Pasante de la licenciatura en biología de la Universidad Nacional Autónoma de México durante marzo y junio del 2023. Participé en las actividades de restauración coralina y procesamiento de datos, en el proyecto de Bahía Culebra por parte del CIMAR-LECAN. Mis intereses son la restauración de los ecosistemas marinos ante el cambio climático. Mi tesis abordó el tema de pérdida de complejidad estructural de los arrecifes en Veracruz, México.
Antiguos Miembros (Tesistas y asistentes)
Soy estudiante de la Maestría en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales, UCR, y me encuentro estudiando la interacción entre las actividades turísticas y proyectos de restauración coralina en Bahía Culebra, Papagayo.
Sònia fue asistente del laboratorio entre 2018 y 2022, periodo en el que desarrolló su proyecto de tesis de maestría, basado en técnicas de jardinería de coral para la restauración ecológica. También trabajó en proyectos de monitoreo ecológico de arrecifes y comunidades coralinas, tanto en el Caribe como en el Pacífico, así como en el laboratorio de acuarios del CIMAR, para el cultivo ex situ de fragmentos de coral. En la actualidad, Sònia está cursando un posgrado de Comunicación científica en la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (Barcelona).
Carolina se graduó como Bióloga de la Universidad de Costa Rica, es licenciada en Biología con énfasis en Zoología. Realizó su tesis sobre una caracterización de las emisiones someras de gases del Golfo Dulce. Sus áreas de interés durante su formación académica han sido los ambientes extremos, los ambientes arrecifales y las asociaciones simbióticas, principalmente con el grupo de los decápodos.
Benjamin hizo su trabajo de tesis de maestría en el Golfo Dulce, analizando el proceso de sucesión de la fauna asociada a fragmentos de coral en un proceso de restauración coralina. Actualmente Ben se unió a la División de Ecosistemas y Química Oceánica del AOML como investigador asociado del Instituto Cooperativo de la Universidad de Miami, donde trabaja en el Laboratorio de Morfología Digital del Programa Coral mediante el uso de escáneres 3D y CT.
Gustavo es Biólogo graduado de la UCR en 2018. Su tesis de Maestría, desarrollada con el CIMAR, demostró el impacto de la degradación de los arrecifes coralinos del Pacífico Norte de Costa Rica sobre la estructura y funcionamiento de las comunidades de peces arrecifales. Su investigación concluyó que entre las décadas de 1990 y 2010, hubo una fuerte reducción en la cobertura coralina viva y aumento substancial en la cobertura de macroalgas. Además, que dicho cambio sumado a otras presiones como la sobrepesca, resultó en la disminución de la abundancia y talla de peces depredadores y el aumento en la abundancia de peces herbívoros y consumidores de invertebrados. Gracias a esta experiencia, Gustavo se interesó por la Ciencia de Datos, disciplina en la que obtuvo un Posgrado. Actualmente trabaja como Ingeniero de Analítica en el sector privado.
Estudiante de Maestría del programa Intern ational Studies in Aquatic Tropical Ecology (ISATEC) de la Universidad de Bremen. Realizó su tesis en el 2016 trabajando con modelos ecopath estudiando el flujo de energía y función de grupos claves de organismos en la Isla del Coco. Actualmente labora en la organización Tama No Te Tairoto en Polinesia Francesa
Estudiante de Maestría en Biología con énfasis en Genética y Biología Molecular, UCR. Mis intereses principales son la ecología, conservación y genética de organismos marinos, principalmente los invertebrados. Actualmente realizó mi trabajo de graduación con ascidias. Mi objetivo principal es caracterizar morfológica y molecularmente las especies de Ascidiacea distribuidas en la Costa Norte Pacífica de Costa Rica mediante el uso de marcadores moleculares y la estandarización de protocolos para su identificación.
Estudiante de Licenciatura de Biología con énfasis en Biología molecular y Biotecnología. Dentro de mis principales intereses se encuentran la genética, fisiología y relaciones simbióticas de organismos marinos. La relación simbiótica dinoflagelado/coral es esencial en la formación de los arrecifes coralinos, por lo que estoy desarrollando mi proyecto de tesis con endosimbiontes dinoflagelados de corales duros. Mi objetivo principal es describir la diversidad y estructura genética de los dinoflagelados endosimbiontes de corales hermatípicos del Golfo de Papagayo, Pacífico, Costa Rica.
Biólogo, estudiante de Licenciatura en Biología con énfasis en Interpretación Ambiental. Desarrollando un Proyecto Final de Graduación enfocado en la conservación de ecosistemas vulnerables de arrecifes de coral y bosque montano alto a través de la Educación Ambiental en la niñez rural de Bahía Culebra y Cerro de la Muerte. El proyecto propone mejorar el conocimiento de la biodiversidad de cada sitio de estudio y a su vez incitar el uso de prácticas ciudadanas amigables con el ecosistema dentro de las poblaciones estudiantiles de estas comunidades.
Estudiante de Licenciatura en Biología con énfasis en Interpretación Ambiental. Desarrollando un Proyecto Final de Graduación enfocado en la conservación de ecosistemas vulnerables de arrecifes de coral y bosque montano alto a través de la Educación Ambiental en la niñez rural de Bahía Culebra y Cerro de la Muerte.
Soy estudiante de la licenciatura de Enseñanza de las ciencias naturales. Mi labor consiste en brindar a los y las docentes recursos educativos de alta calidad, herramientas valiosas y materiales didácticos diseñados para abordar temáticas marinas y destacar la importancia de conservar/restaurar los arrecifes de coral. La implementación de estos materiales en el aula busca que los y las estudiantes adquieran conocimientos, cultiven una conciencia ambiental y creen una conexión emocional con los ecosistemas marinos, esto con el fin de formar agentes de cambio entre la comunidad estudiantil.
Estudiante de Licenciatura de Enseñanza de las ciencias naturales. A cargo del proyecto de educación ambiental llamado Conservación de arrecifes de coral por medio de educación científica: Módulo didáctico para el desarrollo de habilidades y actitudes de los docentes del colegio de Playas del Coco y del CTP de Sardinal, basado en enfoques educativos sTc y STEAM.
Andrea describió la diversidad funcional de peces herbívoros de los arrecifes del Pacífico Tropical Este (PTE). Gracias a la estrategia regional del GCRMN y su grupo de trabajo en nuestra región (GCRMN-NPTE). Como resultado de esta colaboración regional, Andrea obtuvo datos de las comunidades de peces desde el Golfo de California (México) hasta el archipiélago de Galápagos (Ecuador).
Estudiante de licenciatura en Biología Marina en la Universidad Nacional. Mis intereses están enfocados la ecología y conservación de ecosistemas coralinos, Actualmente, desarrollo mi tesis en el tema "Prevalencia de enfermedades en los corales escleractinios del Caribe sur de Costa Rica" cuyo objetivo principal es conocer cuál es la condición de los corales en esta zona del país con respecto a las enfermedades coralinas.
Estudiante de Licenciatura en biología con énfasis en molecular y biotecnología. Me interesa el uso de herramientas moleculares para contestar preguntas de distintos ecosistemas, en especial los marinos. Su trabajo de graduación de Licenciatura fue caracterizar genéticamente la población del erizo de mar Diadema mexicanum en los arrecifes coralinos de la costa pacífica de Costa Rica, mediante el uso de microsatélites.
Soy estudiante de licenciatura de Zoología y mi investigación busca caracterizar el repertorio de silbidos de los delfines manchados costeros (Stenellla attenuata graffmani) en Cuajiniquil, en términos de frecuencia, estructura y modulación. También se asociarán al comportamiento y tamaño de grupo de los delfines. Se obtendrán grabaciones en campo desde la lancha y se analizarán datos de grabadoras colocadas en la Bahía de Cuajiniquil. La hipótesis es que los silbidos de los delfines se adaptarán en términos de frecuencia, estructura y modulación a su entorno y las actividades que desempeñen en el momento de grabarlos.
Estudiante del Bachillerato de Ingeniería en Biotecnología en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Apasionada por la biología marina. Mi principal interés es utilizar estrategias biotecnológicas en la exploración, conservación y restauración de los ecosistemas marinos. Su trabajo de tesis se titula "Protocolo de extracción de ADN para la caracterización del microbioma del coral Pocillopora spp. en Costa Rica.
Asistente del proyecto de restauración de corales. Me encargo del análisis de fototransectos, preparación de equipo para giras, manejo de redes sociales y coordinación de analizadores. Me interesa la restauración ecológica de ambientes marinos.
Estudiante de Bachillerato en Biología. Me apasiona la biología marina y sus métodos de estudio, como la bioacústica y la bioinformática.
Soy estudiante de Maestría en Biología de la UCR. Actualmente, me interesa estudiar la la ecología de los arrecifes y los peces marinos para comprender el equilibrio que sustenta la vida en el complejo entorno marino. El objetivo de mi tesis es investigar el efecto del turismo sobre los peces depredadores. En el Laboratorio de Ecología y Conservación de Arrecifes Neotropicales, he aprendido sobre la gran importancia de los arrecifes de coral y su conservación. Participo en expediciones de campo y en la recopilación de datos que se utilizarán para la restauración de nuestros arrecifes de coral.